Primeros pasos: educación y talleres
La historia comienza en el año 1976, con la primera institución dirigida a la población con discapacidad visual: el Instituto de Educación Especial Luis Braille. Este instituto Funcionó durante 2 años en una casa ubicada frente al estadio Venezuela, en la avenida 5 de Julio de Barcelona. Tras su sierre, dio paso al Instituto de Educación Especial para Compromiso Cognitivo (IEE Puerto La Cruz), que actualmente se encuentra ubicado en la calle Carabobo, frente a la Plaza Rolando de Barcelona.
Durante los siguientes años, las personas con discapacidad visual fueron atendidas en aulas integradas dentro de escuelas regulares, y en el Taller de educación laboral Anzoátegui, donde se les enseñaba el uso del sistema braille, orientación y movilidad, y otras actividades de la vida cotidiana.
Década de los 90: nacen las asociaciones y servicios especializados
Posteriormente, para esa misma época, en 1996, aproximadamente, se abre un Servicio de Lectura Braille, ubicado en la sala estadal de la Biblioteca Julián Temístocles Maza. Este servicio se inició con 400 volúmenes en braille y casetes donados por Bernardo Fermín, entre revistas, libros y cuentos que había recibido de distintas imprentas del exterior (Cuando se enviaban libros braille a Venezuela).
En ese mismo año, también se da la reorientación político-conceptual de la modalidad de educación especial, y para el 3 de diciembre de 1997, coincidiendo con el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, en un aula de la sede del IE Simón Rodríguez, fue abierto el Centro de Atención Integral de Deficiencias Visuales (CAIDV) Anzoátegui, fundado por la docente Cristina Ron y Bernardo Fermín. Este centro de educación especial funciona actualmente en una sede situada en el sector Boyacá primero de Barcelona.
Un espacio emblemático: La Casa del Ciego

También hay una infraestructura muy popular, que en sus inicios fue ideada para la población con discapacidad visual durante el segundo mandato del Alcalde José Pérez Fernández (2004-2008). Hacemos referencia a la conocida Casa del Ciego, ubicada frente a la Plaza Boyacá de Barcelona. Este espacio fue creado con el objetivo de ser un centro de rehabilitación, gracias a la intervención y solicitud de varias personas con discapacidad visual de la zona, Pero esta petición no fue hecha realidad, ya que actualmente funciona como un espacio gubernamental perteneciente a la Alcaldía del municipio Simón Bolívar, donde funcionan varias instituciones regionales y nacionales:
- La Dirección de Gestión social y El Centro Integral para Personas con Discapacidad (CIPDIS), direcciones adscritas a la Alcaldía.
- La misión Nevado, un espacio para la atención de mascotas en situación de calle.
- El Consejo Nacional para Personas con Discapacidad (CONAPDIS), oficina Anzoátegui.
- La Asociación de Personas con Discapacidad Visual (APDVEA).
La era tiflotecnológica y el fortalecimiento comunitario
En el 2009, tras una lucha incansable desde el 2004, fue creado el Servicio de Información y Referencia para Personas con Discapacidad Visual (SIRPD) dentro de la Biblioteca Julián Temístocles Maza, siendo este el primer servicio tiflotecnológico en Venezuela. Estaba dotado con seis computadoras con software lector de pantalla, una línea braille, un lector de libros inteligente, 2 impresoras braille, y un magnificador de pantalla. En este espacio se impartían formaciones, cursos de computación, y se organizaban eventos dirigidos a personas con discapacidad visual. Este servicio dura unos seis años aproximadamente, y por dificultades en la infraestructura de la biblioteca fue cerrado.
Durante el período en que el servicio de información y referencia estuvo activo, años 2009 a 2015, se vieron varios hechos significativos tales como:
- La reactivación de la Asociación de Ciegos, en el 2010, ahora bajo el nombre de Asociación de Personas con Discapacidad Visual del Estado Anzoátegui (APDVEA), presidida por Duberlys Carpio.
- Talleres y exposiciones del método Constanz, promovido por la artista plástica Nailet Barrozo, de la fundación Fundafuturo. Este método táctil consiste en percibir los colores para representar obras artísticas que son pintadas por personas con discapacidad visual.
- Varias visitas por parte de la iglesia cuadrangular La Nueva Jerusalén, que dieron como resultado la conformación de la Fundación Cristiana Luz y Vida, que busca ayudar y contribuir con el bienestar social y espiritual de las personas con discapacidad.
Desafíos y nuevas oportunidades
Así como hay cambios significativos, también hay cambios radicales, como el cierre de los centros de educación especial a nivel nacional, incluyendo el CAIDV Anzoátegui en el año 2012. Este sierre se debió a una nueva orientación educativa por parte del Ministerio de Educación, pero al no tener resultados positivos para la población, vuelven a reabrirse en el año 2014.
Con el objetivo de promover el deporte adaptado en las personas con discapacidad visual de la región, en el 2013 fue conformada la Asociación Polideportiva de Personas con Discapacidad Visual del Estado Anzoátegui, presidida por Duberlys Carpio. También en ese mismo año, fue creada la Fundación para la Promoción y Enseñanza de la Tiflotecnología (FUNDEPT) por Ernesto Cabrera, articulando esfuerzos con Fundacite, INCES, Infocentro y la Comunidad de Usuarios de Software Libre (CUSLANZ) para seguir capacitando a la población con discapacidad visual en el uso de las herramientas tiflotecnológicas.
En el 2015, a través de una propuesta de la Asociación, el CIPDIS, adscrito a la Alcaldía de Barcelona, impulsó un programa de inserción laboral, donde fueron incluidos un grupo de personas con discapacidad visual en diferentes puestos de trabajo dentro del ayuntamiento capitalino. Cabe recalcar que antes de este programa, algunos compañeros con discapacidad visual, por esfuerzo propio, ya estaban laborando desde hace varios años en instituciones públicas.
Ese mismo año, por medio del CAIDV Anzoátegui, fueron incorporados un grupo de compañeros con discapacidad visual en la Escuela de Teatro Teófilo Leal para cursar estudios académicos, y poder obtener sus títulos de bachiller y técnico medio en artes escénicas.
Tiempos recientes: solidaridad y compromiso social
En el 2020, a petición del Club de Leones Lecherías ‘Cimientos para un futuro mejor’, un grupo de personas con discapacidad visual conformaron un Club de Leones llamado ‘Barcelona - Visión con propósito’, presidido por el Abogado con discapacidad visual Andherson Vargas. Este club sigue activo bajo la responsabilidad de Neysa Mago, quien no tiene discapacidad, pero está comprometida con la labor social de esta población.
Más recientemente, en el 2023, la Fundación Luz y Vida, en articulación con la Fundación ABC de la Discapacidad y APDVEA, inauguraron un comedor popular para personas con discapacidad, el cual se encontraba ubicado a 300 metros de la fuente luminosa de Barcelona. Por dificultades con el local, fue reubicado en el sector La Yuleska de Boyacá II, en la casa de la Compañera Duberlys Carpio.
Un camino que continúa
Aunque todavía falta mucho por lograr, en el Estado Anzoátegui se sigue trabajando y consolidando esfuerzos significativos para que las personas con discapacidad visual cuenten con espacios formativos, deportivos, recreativos, tecnológicos, culturales y laborales, que les permita desenvolverse mejor en la sociedad.
- Notas:
- Cronología contada y recopilada por la Asociación de Personas con Discapacidad Visual del Estado Anzoátegui (APDVEA).
- Una versión de este artículo fue publicado en mi canal de YouTube.
¿Te gustó este artículo? En Ciegos Venezuela te agradecemos que nos lo hagas saber compartiéndolo por tus redes sociales, para lo cual encontrarás enlaces más abajo. De esta manera sencilla ayudas a dar a conocer nuestro trabajo. Son bienvenidos también todos los comentarios, en los cuales puedes dejarnos información adicional, opiniones, sugerencias o correcciones.