La Dra. Consuelo Briceño, venezolana, larense, hija del Bachiller Francisco de Paula Briceño, docente y de Blanca María Canelón, alfabetizadora, fue una destacada educadora, investigadora y defensora de los derechos humanos, en especial de los derechos de las personas con discapacidad. Su trayectoria dejó profundas huellas tanto en Venezuela como en el ámbito internacional. Yo, a título personal, la llamé la ABUELA de la Educación Especial.
Sus estudios
Egresó como Normalista del Colegio San José de Tarbes “Inmaculada Concepción” de Barquisimeto e inició su trayectoria docente a sus 17 años en la ciudad de Caracas, demostrando gran tenacidad y valentía. Incesante en su sed de conocimiento y superación, cursó estudios en el Pedagógico de Barquisimeto y, posteriormente, en la Universidad Central de Venezuela, de la cual egresó como Licenciada en Educación. Obtuvo su doctorado en Psicopedagogía en la Università degli Studi di Torino, Italia. Se formó con el fundador de la Psicopedagogía, el Dr. Di Bartolomeis y presentó una tesis doctoral en italiano, titulada L'impaccio motorio nell'età evolutiva (Deterioro Motor en la Edad Evolutiva del Desarrollo) en la Facultad del Magisterio, bajo la dirección del profesor Enrico Mensi, obteniendo un Cum Laude. Allí se acrecientan sus sueños por la Educación Especial, la cual veía desde una perspectiva de integración e igualdad de condiciones y empezó a desarrollar el concepto de Niveles y Modalidades en el año 1972, aproximadamente.
Su vida profesional
A su regreso a Venezuela, desempeñó funciones administrativas y pedagógicas en el Ministerio de Educación, en el Programa de Educación Especial, actualmente Dirección General de Educación Especial, donde desempeñó funciones como supervisora, recorriendo comunidades para establecer Aulas Integradas que promovieron la integración educativa, entre otras actividades. Esta trayectoria la posiciona como una figura clave en el desarrollo de políticas inclusivas y en la formación de docentes especializados en Venezuela, habiendo sido la promotora de la carrera de Educación Especial del Instituto Pedagógico de Caracas, actualmente Universidad Pedagógica Experimental Libertador, desde la Dirección de Educación Especial de la cual fue su segunda directora y Presidente de la Fundación para el Desarrollo de la Educación Especial en el período 1979 - 1984. Su compromiso con la Educación Especial se reflejó no solo en su trabajo y compromiso sino también en la formación y consolidación de equipos conformados por especialistas en cada área. Bajo su gestión se estableció un programa de investigación que fortaleció las políticas educativas y la infraestructura docente y administrativa a nivel nacional. Su visión de futuro la llevó a proponer, no con poca dificultad, la idea de Niveles y Modalidades durante la gestión del historiador yaracuyano Rafael Fernández Heres. Fue estricta, abnegada y sin egoísmos para compartir sus ideas y conceptos.
Creó Centros de Atención Integral dirigidos a cada área de la Educación Especial. Creó los Programas Imprenta Braille “Simón Bolívar” y Libro Hablado para producir materiales dirigidos a las Personas con Discapacidad Visual. Inició el primer Centro de Documentación de Educación Especial con materiales especializados e incluía una hemeroteca de artículos publicados a nivel nacional e internacional en el área. También, impulsó el aprendizaje de la Lengua de Señas Venezolana y junto a sus colaboradores diseñaron el Manual de Señas del Sordo Venezolano en 1983. Impulsó, junto a Carmen Palma y Trino Rojas, el teatro para los estudiantes con discapacidad visual de la Escuela Mevorah Florentín, en Caracas. En ese período, impulsó la revista Educación Especial, una publicación trimestral de la extinta Fundación para el Desarrollo de la Educación Especial, que sirvió como plataforma para difundir investigaciones y artículos relevantes en el área. Sus últimas ediciones fueron publicadas en 1994. También, junto a las licenciadas Estela Falicov y Evelyn Morady se organizaron múltiples Seminarios, Simposios, Talleres y Cursos de Formación Docente para los profesionales y estudiantes de Educación Especial. Con la Lic. Elvia Colmenares y su equipo de trabajo organizaron diversos campamentos dirigidos a niños y jóvenes con discapacidad, entre otras actividades anuales extracurriculares.
Año Internacional de los Impedidos (como se les llamaba en esa época)
En 1980 dirigió, planificó y proyectó junto a un equipo de excelentes profesionales, muchos de ellos en etapa de formación en el área de la Educación Especial, el Año Internacional de los Impedidos, en 1980. CANTV emitió una tarjeta telefónica con el afiche y slogan de la Educación Especial “Ser diferente es algo común”. Hubo múltiples actividades especiales desarrolladas en diferentes áreas, que incluyeron exposiciones, representaciones de danza y teatro de personas con discapacidad, en distintas partes de la ciudad y en el Anfiteatro del Metro Plaza Altamira. Tuvo el privilegio de transmitir en las televisoras nacionales de la época, videos animados diseñados por el ilustrador japonés Haruhiko Mikimoto. Estos micros en dibujos animados eran semanales y su función era sensibilizar a la población venezolana hacia la integración y conocimiento de la Educación Especial. Como parte de esta celebración, se expidieron las primeras placas para automóviles de personas con discapacidad. En esa época, se estableció el derecho a la educación para personas con impedimentos dentro de la Ley Orgánica de Educación.
Segunda Etapa en el Ministerio de Educación
En 1995, aproximadamente, se desempeñó como Directora General Sectorial de Educación Básica, Media, Diversificada y Profesional. Desde este cargo, promovió propuestas pedagógicas innovadoras, como el “Proyecto Plantel”, orientadas a mejorar la calidad educativa en el país. En su blog personal, la Dra. Briceño Canelón abordó temas relacionados con la educación, la cultura, la política, la defensa de los derechos fundamentales y la noviolencia. Denunció prácticas discriminatorias y abogó por la igualdad de oportunidades y la convivencia democrática.
Otras contribuciones importantes
Colaboró con organizaciones nacionales e internacionales, como el Teatro Cooperativa Eduardo Calcaño Calcaño, Primera Agrupación Teatral de Personas con Discapacidad Visual de Venezuela, y la Associazione Teatro Reginald -- Centro di Drammaterapia en Turín, Italia, donde promovió actividades formativas basadas en la promoción de la noviolencia y el respeto a la dignidad humana en todas sus facetas. Asesoró a la Universidad EDP de Puerto Rico, dictó charlas y promovió la lectura comentada en las instalaciones de la Biblioteca de dicha institución junto a su Directora, la Lic. Igrí Enríquez.
Su labor ha sido reconocida tanto en Venezuela como en el extranjero, consolidándose como una figura influyente en los ámbitos de la educación y los derechos humanos.
Su legado familiar es el haber sido excelente hija, hermana, madre, mejor abuela-bisabuela y amadísima tía.
“El Señor dio y El Señor quitó. ¡Alabado sea el Señor!” Job 1:21.
Te vamos a extrañar siempre mamá. ¡Bendición!
¿Te gustó este artículo? En Ciegos Venezuela te agradecemos que nos lo hagas saber compartiéndolo por tus redes sociales, para lo cual encontrarás enlaces más abajo. De esta manera sencilla ayudas a dar a conocer nuestro trabajo. Son bienvenidos también todos los comentarios, en los cuales puedes dejarnos información adicional, opiniones, sugerencias o correcciones.
Muchas gracias por publicar esto. Aprendí mucho leyendo de la trayectoria de la Dra. Briceño. Definitivamente una mujer admirable.